En 2010 iniciamos un proyecto de intervención a nivel escolar y comunitario en el que nuestro objetivo fue prevenir la obesidad y sobrepeso infantil. Como sabes, México es el país núm.1 en índice de obesidad esta genera una calidad de vida complicada para quien la padece, sobre todo porque conlleva a enfermedades crónico-degenerativas como la diabetes.
Tomando como base el Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria (ANSA) emitido también en 2010 por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y por la Secretaría de Salud (SS), el proyecto de intervención fue realizado con la comunidad de Tlaltizapán, Morelos y concluyó en 2013. Trabajamos en conjunto con el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), el Instituto Nacional de Pediatría (INP) y tuvimos la asesoría del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile (INTA).
La labor fue principalmente con alumnos de algunas escuelas primarias de la entidad, con padres de familia, profesores, directores escolares y con el gobierno municipal. Nos enfocamos en crear conciencia e incentivar a la comunidad a adoptar una buena alimentación, incrementar su consumo de agua y a realizar actividad física.
Se impartieron talleres, concursos, se tomaron mediciones de peso, talla, muestras de sangre para incrementar su análisis más profundos de la muestra, y se dio continuidad durante la vigencia de la intervención.
Dentro de los concursos, destacó el que llamamos “Mamá cocina rico y saludable” creado y organizado por el grupo de madres de familia que nos acompañó durante la mayor parte del proyecto. Consistió en recopilar recetas de cocina propias de la región, y debían considerar los 3 grupos de alimentos del Plato del buen comer. Como resultado, imprimimos un recetario que repartimos el Día de las Madres.
En seguimiento a las acciones para combatir los altos niveles de obesidad que enfrentamos como país y que es ya una problemática de salud pública, y a los esfuerzos similares que generamos anteriormente en conjunto con los Institutos Nacionales de Salud Pública y Pediatría en Tlaltizapán, Morelos; retomamos el proyecto de intervenciones escolares para mejorar la alimentación y actividad física ahora con algunas escuelas primarias públicas de Acatlán de Juárez, Jalisco.
A partir del ciclo escolar 2015-2016 nos aliamos con el municipio de esta entidad, con las universidades: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) y Universidad de Guadalajara (UDG), con la Asociación Jalisciense de Nutriólogos (AJANUT) y la asesoría del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).
El proyecto que iniciamos en 2015, bajo carácter de investigación irrestricta, concluirá en verano 2018 y propone evaluar el funcionamiento y efecto de una intervención participativa para mejorar la alimentación y actividad física en algunas escuelas primarias públicas. Se aplicaron los lineamientos generales para la venta y distribución de alimentos y bebidas y se sumó el fomento de la actividad física dentro del horario escolar, considerando:
Por ahora, nos encontramos en la segunda etapa de tres que son las que contempla el proyecto. Muy pronto te daremos a conocer las actividades que forman parte de las estrategias a realizar y los resultados.
Por ahora, te mostramos algo de nuestro trabajo.
*Plato del buen comer, fuente: NOM-043-SSA2-2012